top of page

Indicadores N. 2 y 3

2. Reconozca las características, autores y estilos de cada uno de los movimientos literarios.

3. Diferencie las principales características y autores de la literatura colombiana.

Actividad a desarrollar para EL PLAN LECTOR

 

Área/Asignatura: LENGUA CASTELLANA

Docente responsable: ESMERALDA DE LA HOZ PATIÑO

Grado 

​

Fecha de entrega: semana del 27 de abril al 1 de mayo

Formato: Lo pueden realizar en sus cuadernos y luego compartir fotos (nítidas) al correo de la docente (esmeraldadelahoz82020@gmail.com), pero si lo puede hacer en word y enviarlo al correo sería mejor (conservando las normas mínimas de presentación). En cualquiera de los dos casos deben identificarse con grupo, nombres y apellidos completos. ESTE TRABAJO VALE DOS NOTAS: INDICADOR Y PROYECTO.

​

Recuerde tener a mano el diccionario, no se admitirán errores ortográficos (eso incluye el uso adecuado de las tildes).

 

Con base en el texto literario de un autor colombiano, elegido de forma autónoma e individual, redacte un texto argumentativo tipo ensayo, sobre una problemática social planteada en este (la soledad, el odio, la venganza, la pobreza, el desamor, la indiferencia, entre otros), donde se evidencien:

 

  1. Letra arial tamaño 12, hoja tamaño carta, interlineado 1.5 líneas, entre 450 y 500 palabras.

  2. Portada como se indicó en clases previas.

  3. Título, puede ser diferente al del libro leído.

  4. Las tres partes fundamentales del texto: inicio (hipótesis), nudo (desarrollo) y desenlace (conclusiones). El texto debe tener la estructura pero recuerde que es un solo cuerpo que puede estar conformado por tres párrafos.

  5. Nombrar, en uno de esos párrafos, al autor del libro y la obra, para ello es importante consultar previamente la biografía del autor y otros textos comentados sobre su obra. Recuerde respetar los derechos de autor citando el lugar de consulta de donde se tomó la información.

  6. Identifique el movimiento literario al que pertenece el autor y su obra, y mencione cuáles son las características de dicha corriente.

  7. Enviar el texto al correo esmeraldadelahoz82020@gmail.com

CLICK AQUÍ

Lectura de repaso de lo visto en clase.

Literatura de Colombia

 

La literatura de Colombia hace mención al conjunto de producciones literarias creadas en Colombia, desde la época del Nuevo Reino de Granada hasta los tiempos actuales, a lo que se añade la literatura oral de los indígena junto con literatura oral de origen campesino y folclórico.

 

Aunque la literatura hispanoamericana comenzó a desarrollarse en 1492, la literatura de la actual Colombia inicia en el año de 1519, cuando aparecen los primeros documentos que dan cuenta del descubrimiento del Reino de Tierra Firme, que fue el nombre genérico que se le dio a los territorios costeros septentrionales de América del Sur y el litoral caribeño de América Central. Luego se desarrolla principalmente la historiografía, en los siglos XVI y XVII, con las Crónicas de Indias. En 1783 se da un nuevo impulso a la literatura con la puesta en marcha de la Imprenta Real y la Expedición Botánica bajo la dirección de José Celestino Mutis y el impulso del arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora​.

 

En el siglo XIX proliferó la poesía, así como la literatura costumbrista y las novelas que seguían el estilo del Romanticismo, y también se desarrolló el estilo conocido como Simbolismo. En esa época se destacaron autores como Soledad Acosta de Samper, Rafael Pombo, Jorge Isaacs, José Eugenio Díaz Castro, José Asunción Silva, entre otros.

 

La literatura colombiana tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, rico en poetas y movimientos poéticos. Cabe destacar la llamada generación de Los Nuevos; los piedracielistas; el grupo de Mito; los Nadaístas; la generación Golpe de dados y el Grupo de Barranquilla. Desde los poetas del postmodernismo hasta los más recientes poetas de la literatura colombiana caracterizada por su diversidad estilística.

 

  • Literatura indígena

​

Al igual que la historia de la literatura universal, la literatura colombiana tiene sus orígenes en la tradición oral. La literatura indígena, aquellos relatos de los pueblos precolombinos de Colombia, es de la que menos noticia se tiene, aunque muchos fueron recogidos en las Crónicas de Indias que escribieron los primeros cronistas. Algunos de los relatos sobrevivientes son:

 

Relatos de la mitología muisca: Son relatos orales del pueblo muisca, que es el pueblo que habitaba el altiplano Cundiboyacense a la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada, y que fueron recopilados por distintos cronistas de Indias como Fray Pedro Simón o Lucas Fernández de Piedrahita, entre otros. Algunos de esos relatos son el mito de Bochica o el mito de Bachué.

Leyenda de Yurupary: Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al italiano y publicada por primera vez por el conde Ermanno Stradelli en 1890. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia. Recoge una historia originaria de la cuenca del río Vaupés.

​

 

  • Nuevo Reino de Granada

 

En la época del Nuevo Reino de Granada se escribieron obras de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa y unos pocos en Lima y Ciudad de México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XVI.

 

Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo, listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias son mayormente crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.

 

Aunque la mayoría de las obras de los cronistas de Indias no puedan ser catalogadas estrictamente como literatura, por ser obras creadas con un propósito de registro histórico, sí reflejan los primeros registros escritos que, en algunos casos, son formalmente literarios, como ocurre con la obra de Juan de Castellanos, Elegías de varones ilustres de Indias, de 1589, que es un poema épico de registro histórico de los hechos de la Conquista. Algunos de los escritores más destacados de esa época son los siguientes: Juan de Castellanos (Sevilla, 1522-Tunja, 1607), Juan Rodríguez Freyle (Bogotá, 1566-1642), Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606-Tunja, 1659), entre otros.

 

  • Siglo XIX

Literatura de la Independencia

 

La Batalla de Boyacá selló la independencia de Colombia.

La literatura colombiana durante los convulsionados años de la Independencia se vio influenciada por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Además, en la literatura de la independencia se destacaron los géneros literarios: la crónica y la poesía.

 

La literatura colombiana es heredada de la hispánica, el sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas, coincide a la vez con el romanticismo que dominaría todo el siglo XIX en Colombia. El de la Independencia se ha considerado como un período de transición entre el Neoclásico y el Romanticismo. Es un Romanticismo incipiente donde aparece la glorificación de la naturaleza americana, la exaltación de la lucha por la libertad, el canto a los héroes, la expresión de sentimientos apasionados.

​

Se destacan:

José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 - Bogotá, 1808). El sacerdote y científico español es bien conocido por sus estudios botánicos y sus dibujos de la flora americana. También hizo estudios lingüísticos sobre los idiomas indígenas nativos. Su obra más conocida es Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816.

Simón Bolívar (Caracas, 1783 - Santa Marta, 1830). El discurso político de entonces, liderado por el propio Libertador, marcaría fuertemente la vida literaria del país.

Antonio Nariño (Bogotá, 1765 - Villa de Leyva, 1823). Figura fundamental en el naciente periodismo republicano, así como un importante actor político y militar. Su traducción de los derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobierno español.

​

La constitución de la República

​

La producción literaria que se generó durante la segunda mitad del siglo XIX en Colombia es el resultado de una serie de procesos que se vivieron durante esta época. La necesidad de construir una literatura nacional surge del proyecto político de conformar una nación colombiana; por consiguiente, durante éste periodo se puede evidenciar una estrecha relación entre la literatura y la política. La creación de la categoría de “literatura nacional” abarca no solamente las obras producidas durante el siglo XIX, también trata de encajar las producciones literarias de siglos anteriores dentro de dicha categoría, con el fin de argumentar la idea de que la nación colombiana siempre ha existido en sí misma y, por consiguiente, su literatura también.

 

El siglo XIX supone grandes cambios para occidente, que se caracterizan por el desmoronamiento o transformación de las monarquías europeas, la consolidación de los estados nacionales y la conformación de una nueva economía de mercado. El proyecto de orden escogido en la Nueva Granada fue la conformación de una República que posteriormente se convertirá en un intento por conformar una nación colombiana.

​

La conformación de una “Literatura nacional” en el contexto del progreso moderno, presenta una paradoja: Por un lado, el progreso implicaba no volver a lo tradicional porque esto significaba un retroceso al pasado. Por el otro lado, el pasado era necesario para legitimar el proceso presente de la conformación de un Estado nacional.

 

  • El romanticismo en Colombia

 

El Romanticismo es un movimiento cultural de origen europeo que emerge como una reacción a la tradición clasicista; representa el individualismo, la libertad de creación y la expresión artística, entre otros. En Colombia, su auge coincide con la gesta y el espíritu de la Independencia y con el proceso de representación de la nueva sensibilidad nacional. Se destacan algunos temas, como: El paisaje, La exaltación de lo nacional y lo popular, La vida y la muerte.

​

Se puede identificar con autores como:

José Eusebio Caro (Ocaña, 1817 - Santa Marta, 1853). Poeta, periodista y escritor; también fue ideólogo y fundador del Partido Conservador Colombiano.

Epifanio Mejía (Yarumal, 1838 - Medellín, 1913). Poeta, autor de la letra del Himno de Antioquia.

Rafael Pombo (Bogotá, 1833 - 1912​) fue un escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático. Es reconocido por sus fábulas infantiles como La Pobre Viejecita, Simón el Bobito y El Renacuajo paseador.

Candelario Obeso (Mompóx, 1849 ‒ Bogotá, 1884). Se le considera uno de los primeros poetas negristas; fue novelista, dramaturgo y catedrático.

 

  • El costumbrismo

 

El costumbrismo colombiano tuvo su mayor auge durante el periodo de 1840-1850; estaba encaminado a romper con un pasado español que había truncado los proyectos nacionales posteriores a la independencia. ​ De esta forma, el costumbrismo no mostraba una realidad nacional conflictuada, sino, más bien, estática e histórica donde se destacaba un entorno rural, exaltando entornos naturales vírgenes y representando a sectores de la población que no pertenecían a las élites, identificando sus características raciales con un determinado modo de vida. ​

 

Los costumbristas se ocuparon de señalar los rasgos generales de un pueblo a través de los personajes de sus relatos. En muchos casos, se asumió una postura crítica frente a la sociedad, pues constituye el retrato de los males de una sociedad por culpa del gamonalismo y las guerras civiles.

​

Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 - Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María (1867).

Rafael Pombo (Bogotá, 1833 - 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecitala novela más importante en el costumbrismo es Noche de Diciembre.

Tomás Carrasquilla, (Santo Domingo, 1858 - 1940). Vivió entre dos épocas muy diferentes de la literatura hispanoamericana: el costumbrismo y el romanticismo, imprime el contraste de la revolución ferroviaria en Antioquia con las costumbres y mitologías provenientes de las montañas del nordeste antioqueño.

 

  • La novela en el siglo XIX

 

El siglo XIX colombiano implicó que los neogranadinos, después del proceso de independencia, buscaran enmarcar su propia historia en la historia de Occidente, así, se empezaron a elaborar textos donde el lector encontrara un sentido en un contexto histórico más general.

 

La novela es una categoría que se construye bajo parámetros europeos, pero que, de igual forma, da cuenta de las experiencias que se generaban en la naciente República colombiana.

 

La novela María de Jorge Isaacs es aparentemente una historia de amor por excelencia. Sin embargo, este relato también muestra una armonía racial entre los diferentes grupos que conformaban a la nación colombiana, pero haciendo evidentes las diferencias y la jerarquía entre ellos.

 

La prensa y la novela folletín

 

En primer lugar, la novela por entregas es un género que tiene su origen en Europa y que llega a América posteriormente. Para la segunda mitad del siglo XIX, este género se fortalece en Colombia a la par con el surgimiento de las primeras novelas fundacionales como Manuela de José Eugenio Díaz Castro o María de Jorge Isaacs y con la consolidación de una prensa nacional dinámica e influyente. De este modo, las obras literarias eran publicadas en una sección del periódico de forma fragmentada y periódica, haciendo que el lector siguiera la historia por medio de las publicaciones de prensa.

​

Los relatos de viaje en Colombia

 

Los relatos de viaje hacen parte de un género literario que, en el contexto colombiano, permite mostrar la manera en la que los colombianos del siglo XIX que podían viajar a Europa y a Estados Unidos relatan sus experiencias en el extranjero. Estos relatos de viaje se construyen a través de cartas y diarios íntimos que posteriormente generan interés en la comunidad americana y son publicados. 

​

El modernismo

 

El modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910 a lo largo de Hispanoamérica que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

​

  • Siglo XX

Los nuevos

Los nuevos es un movimiento que contesta con la ironía a los vestigios del romanticismo y del costumbrismo precedente y que abriría tímidamente las puertas de la modernización literaria propia de la primera mitad del siglo XX. Aunque su periodo de mayor actividad literaria fue durante la década de los años veinte, muchos de sus miembros tuvieron una dilatada vida pública: desde funcionarios públicos como Luis Vidales o León de Greiff hasta ministros y presidentes de la República, como Germán Arciniegas y Alberto Lleras. Este grupo intelectual, político, literario y artístico se reunió alrededor de la revista del mismo nombre, publicada en 1925.

 

Piedra y cielo

El siglo XIX avanzaba en occidente al paso veloz de la industrialización, la literatura en Colombia como en Hispanoamérica bien pronto se enriqueció con el surgir de movimientos que abrirían el abanico de las letras. De la década de los novísimos, se crea el célebre grupo de Piedra y cielo (1939) con personajes como Eduardo Carranza, Jorge Rojas, Arturo Camacho Ramírez, Gerardo Valencia, Carlos Martín, Tomás Vargas Osorio y Daniel Samper. Está inspirado en la tradición clásica española, con voluntad de orden ante los excesos vanguardistas y creando el movimiento "piedracelista".

 

El nadaísmo

El nadaísmo, fundado en los años 50 por Gonzalo Arango, fue un movimiento nacido de una época convulsa bajo la sombra de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla. Su nombre recuerda el nihilismo y el dadaísmo, se autodenominaban nadaístas ya que no creían en nada. Pretendían que la poesía se comunicara con la gente, estos incorporaron a la poesía mensajes agresivos y directos, expresaban la clara oposición literaria y filosófica al ambiente cultural establecidos por la academia y la iglesia. Entre sus precursores están: Gonzalo Arango, Eduardo Escobar, Jaime Jaramillo Escobar, Patricia Ariza, Jotamario Arbelaez, Fanny Buitrago, entre otros.

​

La generación del boom

Gran parte de la producción literaria colombiana desde las décadas de los 60s ha sido definida en relación al boom latinoamericano, del cual hizo parte el premio nobel de literatura de 1982 Gabriel García Márquez. Hace parte del llamado realismo mágico y del movimiento de la literatura latinoamericana.

 

Por el mismo tiempo aparece Andrés Caicedo, quien no sólo estaba distanciado geográficamente del boom, sino que sus obsesiones eran más cercanas a la cultura relacionada con el cine y el rock n' roll, retratando problemáticas sociales urbanas y juveniles. Durante este periodo, Albalucía Ángel logra relevancia a nivel nacional e internacional; especialmente por la publicación de su novela Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975), ambientada durante La Violencia.

​

Generación desencantada

Con este rótulo, varios críticos, tales como James J. Alstrum,​ han agrupado a un grupo amplio y diverso de poetas posteriores al nadaísmo que comenzaron a publicar hacia la década de 1970. Poetas como Harold Alvarado Tenorio, José Manuel Arango, María Mercedes Carranza, Juan Gustavo Cobo Borda, Mario Rivero y Juan Manuel Roca entre muchos otros, han sido considerados parte de esta "Generación desencantada", a pesar de sus significativas diferencias de estilo, temática e ideología.

​

Literatura narco o del sicariato

Durante los primeros años de la década del noventa del siglo XX empezó a aparecer la realidad de la violencia del narcotráfico en la literatura de la época. Títulos como La Lectora de Sergio Álvarez, Rosario Tijeras de Jorge Franco y La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo empezaron a retratar los nuevos miedos y obsesiones que el país había adquirido en esta etapa de la violencia. Las ciudades, a la vez que se convierten en escenario de esta violencia, se convierten en el escenario de estas tramas.

 

Generaciones recientes

Algunos escritores como Pedro Oliva, Alberto Salcedo Ramos, Jorge Enrique Botero y Aquiles Abregu, han hecho periodismo literario; el segundo con una biografía sobre Kid Pambelé. En cuanto a narrativa, destacan nombres como Rafael Chaparro Madiedo, Héctor Abad Faciolince, Edgar Miguel Molina, Laura Restrepo, Fernando Vallejo, William Ospina, Santiago Gamboa, Andrés Mauricio Muñoz, Evelio Rosero, Antonio Ungar, Tomás González, Jorge Franco, Antonieta Villamil, German Camacho López y muchos otros. Entre las voces literarias que se han establecido en la segunda década del siglo XXI, se encuentran Margarita García Robayo, Pilar Quintana y Carolina Sanín.

 

Adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Colombia, el día 20 de marzo de 2020.

5 escritores colombianos que han enamorado

al mundo con sus palabras

​1. Gabriel García Márquez

“Un escritor puede escribir lo que le dé la gana siempre que sea capaz de hacerlo creer”.

​

La lista de los escritores colombianos recomendados la encabeza el premio Nobel colombiano autor de novelas como Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, La hojarasca, Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.

GABO.jpg
CANDELARIO O.jpg

2. Candelario Obeso

​

“¿Soy un macho negro?

¡Pues de ello me alegro!”.

​

Este momposino de tradición, precursor de la poesía negra americana, tiene en Cantos populares de mi tierra, su obra más representativa. Su trabajo se caracteriza por retomar sus raíces y hacer sentir orgullosos de su cultura a los colombianos. Varios de sus trabajos dejaban plasmada su personalidad y tradición llena de ‘picante’, sentido del humor y mucha sabrosura.

3. Rafael Pombo

​

“Era una noche de aquellas

Noches de la patria mía,

Que bien pudieran ser día

Donde no hay noches como ellas.”

(Fragmento de El Bambuco)

​

Es uno de los Poetas colombianos famosos, fabulista y diplomático colombiano del siglo XIX dedicó su vida a la escritura de textos infantiles y poéticos. De hecho, muchos niños colombianos han aprendido a leer con el famoso ‘Rinrín renacuajo’.

Rafael Pombo, el colombiano que inmortalizó la fábula –

 https://www.colombia.co/pais-colombia/talento/los-5-autores-mas-representativos-de-colombia/

jose-eustasio-rivera-web.png

4. José Eustasio Rivera

​

Escritor colombiano nacido en Rivera (Huila), además de ser abogado era escritor y fue el precursor de una de las obras más aclamadas de la lengua española: La vorágine. La novela es considerada un gran épica, enmarcada en el ambiente selvático suramericano, que bien puede constituir un documento histórico de la época. En 1921 escribió su libro de poemas Tierra de promisión.

Este personaje hace parte de los autores de poemas colombianos.

“Ella, que ayer mantuvo con los vientos su alianza,
sabe que todo vuelo sólo encuentra el vacío;
y enferma de horizontes, triste de poderío,
busca en la paz el último sueño de venturanza.”
(Fragmento de Tierra de promisión).

5. Jorge Isaacs

“Ve, pensamiento,

Ve libre y vuela.”

(Fragmento de Ve pensamiento)

 

Oriundo de Cali o la ‘sucursal del cielo’, este escritor encontró en María su mayor consagración literaria. Es una de las obras más importantes del siglo XIX en Latinoamérica, en la que la notable narrativa muestra tanto la sociedad vallecaucana como la estructura social de Colombia en ese entonces. Su trabajo también se extiende a la poesía y el periodismo.

 

Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas, lo que ha permitido que muchos lean y sientan sus palabras llenas de encanto, convirtiéndose en un clásico de la literatura colombiana.

​

jorge_isaacs.jpg

Dentro de los 10 escritores colombianos más votados por los colombianos se destacaron también Fernando Vallejo, William Ospina, Tomás Carrasquilla, José Asunción Silva y Álvaro Mutis respectivamente.

 

La gran tradición de autores colombianos hace que Colombia sea un país lleno de historias únicas y auténticas, que en muchos casos son el reflejo de la sabrosura de la cultura colombiana, la más acogedora del mundo.

bottom of page